RESEÑA HISTÓRICA
ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR " Dr. MANUEL ENRIQUE ARAUJO "Myr. Eduardo Ernesto Mendoza Morales
____________________________________
INTRODUCCIÓN
La Escuela de Comando y Estado Mayor "Dr. Manuel Enrique Araujo" (ECEM), es el centro educativo que tiene como objetivo preparar a los comandantes y asesores de la Fuerza Armada.
Previo a su creación, en 1951, hay datos relevantes que tienen relación con los estudios de capacitación de oficiales de Estado Mayor; información que se presenta en este artículo con el propósito de visualizar cuál fue el preámbulo histórico de la ECEM.
La ECEM, desde su creación, tuvo vida independiente, hasta ser parte integral, en 1972, del Centro de Estudios de la Fuerza Armada (CEFA); luego pasó a formar parte del Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM) en 1993, retomando su autonomía a partir de esa fecha.
En este artículo se presentan datos históricos sobre la Escuela y sobre aquéllos que han sido directores, profesores militares y alumnos en la ECEM, incluyendo nacionales y extranjeros; tomando en cuenta también a personal que se ha incorporado, a través de ella, como Oficial Diplomado de Estado Mayor (DEM) o como Profesor Militar.
GENERALIDADES
Al estudiar la historia y la evolución de los Estados Mayores, se puede apreciar la necesidad de la formación de personas idóneas que pudieran asesorar al comandante, en materias específicas.
Federico el Grande fundó en 1765 la "Academia de Nobles", con el exclusivo fin de la preparación de ingenieros militares; en 1818 el Mariscal de SaintCyr, fundó en París la "Ecole d' Application á Etat Major"; en Rusia, en 1832, se funda la "Academia Nicolás"; en España, se crea en 1842 la "Escuela Especial de Estado Mayor"; Inglaterra espera hasta 1858 para fundar el "British Staff College", y los Estados Unidos en 1901 abren sus puertas al "General Service and Staff College", Fort Leavenworth, para que en 1947 inauguren "The Armed Forces Staff College", con sede en Norfolk, como institución capacitadora de asesores para el Ejército, Marina y Fuerza Aérea.
Hasta aquí un resumen sobre algunas escuelas organizadas para la formación de oficiales de Estado Mayor en los principales países del mundo. A continuación se reseñan las inquietudes en nuestro país con respecto a este tipo de escuelas.
PERÍODO 1912 1951
En su mensaje a la Asamblea Nacional, el Presidente de la República, Dr. Manuel Enrique Araujo, el 21 de marzo de 1912, al término de su primer año de gestión administrativa, hace mención al Estado Mayor como un elemento orgánico, ya que en 1911 se había creado el Estado Mayor Central.
"Sobre este mismo asunto, lo primero que hube de crear fue, naturalmente, un centro superior de acción y dirección técnica y eficiente, para la Unidad Suprema del Comando; a satisfacer esta necesidad se encaminó la fundación del Estado Mayor Central, cuya actuación ha dado los más brillantes y apetecidos resultados", decía el mensaje preparado por el Dr. Manuel Enrique Araujo para presentarlo a la Asamblea Nacional, al informar de su segundo año de labores administrativas, y que no logró leer debido a su trágica desaparición pocos días antes de la fecha designada para ello.
Mas, para el desempeño eficiente del Estado Mayor, era necesario que ese organismo contara con personal capacitado para la delicada función directriz y técnica de la Fuerza Armada. Esta necesidad dio origen a la creación de los diversos centros militares docentes de la época, cimientos de nuestra actual Escuela de Comando y Estado Mayor.
El mismo Estado Mayor Central, sintiendo el vacío de oficiales especializados en dicha disciplina, funda en su seno el primer centro de estudios de esta naturaleza. En abril de 1936 inició sus labores el "Curso de Estado Mayor para Oficiales", el cual funcionó en el mismo edificio del Estado Mayor Central (Casa Presidencial), siendo su director el jefe de dicho organismo, General Francisco Emilio Ponce.
Con ese nombre trabajó hasta octubre de 1937, oportunidad en la que, por Decreto del Ejecutivo de fecha 27OCT937, publicado en el Diario Oficial número 233 del 30 de octubre, se le cambio su denominación por la de "Academia Militar", prosiguiendo sus tareas en el mismo local y bajo la misma dirección.
A continuación una relación de los alumnos, a través de los años de funcionamiento de estas escuelas.
Abril de 1936 a mayo de 1938
Director: General Francisco Emilio Ponce; profesores: Cnel. Pedro Gilberto Delgado, Literatura; Cnel. Arturo Castellanos, Estrategia; Gral. Eberhard Bohnstedt (de Alemania), Arte de la Guerra; Gral. Maximiliano Hernández Martínez, Filosofía Oriental; Gral. Francisco Emilio Ponce, Estudio de Armas y Tiro; alumnos: Mayor Alberto Martínez Soriano; capitanes : José Dolores Pre za, Carlos Rodríguez, Manuel de J. Córdova, Luis Lovo Castelar, Carlos Calderón G., Benjamín Valencia, José Américo Arias, José Alfonso Huezo, Carlos F. Piche, Jesús R. Rodríguez, Fidel R. Quintanilla, Luis Amílcar Osegueda; tenientes Adán Parada, Oscar Osorio, Oscar Bolaños, Juan S. Ponce, José Tomás Chávez.
Por acuerdo del Ejecutivo en el Ramo de Guerra, Marina y Aviación, número 287, del 21 de junio de 1938, la Academia Militar fue anexada a la Escuela Militar, debiendo fungir como director de la misma el de la Escuela Militar.
Años 19381939
Director : Gral. Eberhard Bohnstedt;
alumnos: capitanes Manuel Morales Molina, Marco Antonio Molina, Luis Felipe Escobar, Roberto Zaldívar, Humberto Reyes D., Eduardo Trejo, Heriberto Reyes, Manuel H. Funes, Anastacio Núñez y Teniente Alberto Escamilla.
Años 19391940
Director: Gral. Zorobabel Galeno (Chile); alumnos: capitanes Fernando Rivas, José Luis Domínguez, Manuel A. Manzanares, Miguel Ángel Parada, Ángel H. Calderón G., Humberto Villalta, Manuel Eugenio López; tenientes Jorge Tenorio, José María Lemus, Rafael Medina, Víctor Manuel Guerra O., Leoncio Abel Miranda, Eugenio Cárdenas.
Años 19401942
Director: Cnel. Robert L. Christian (Estados Unidos); alumnos: capitanes José Napoleón Ortiz, Antonio G. Najarro, Adolfo García Castillo, Fernando Arturo Alfaro, Marco Antonio Castro; tenientes Fernando Carmona D., Raúl Paniagua Araujo, Adolfo Rubio Melhado, Roberto López Trejo, Luis Eduardo Staben, Darío Vega Duarte.
Año 1943
Director: Cnel. Rufus A. Byres EE.UU, alumnos: capitanes Antonio Valdez, José Lino Bran, Israel Espinoza, Pedro Andrés Iraheta, Mauro Bermúdez; tenientes José Velázquez, José Ángel Verdugo, Alonso Castillo Navarrete, Alfonso Marín, Mariano Castro Moran, Guillermo F. Castellanos; SubTte. Mariano Munguía Payés.
Este es el último año de vida de la Academia Militar, época en que fue clausurada por fuerza mayor.
Año 1946
Siendo director de la Escuela Militar el Cnel. John F. Schmelzer, de (EE.UU.) funcionó un curso llamado Escuela de Extensión para Capitanes, asistiendo como alumnos los capitanes José Castro Meléndez, Leonardo Guzmán, Roberto Arce Esquivel, Héctor Andrés Rodríguez, Carlos Salvador M. Barrera, Miguel Domínguez Chorro, Salvador Cortez, Carlos Rodríguez Trejo, Carlos Adán Rubio, José Joaquín Chacón, Francisco José Sol, Fidel Sánchez Hernández, Feliciano Pérez, Mauricio Molina Palma, José Domínguez Chorro, Rafael Medina, Miguel Alvaro Mena, Carlos Urrutia Segovia, Francisco Bermúdez, Armando Mena Molina y Armando Díaz Liévano.
ESCUELA DE GUERRA
Pasan algunos años y parecía que el entusiasmo por llevar la superación profesional a la oficialidad estaba dormido; pero no era así, el Alto Mando de la Fuerza Armada, proseguía con la inquietud de formar oficiales de Estado Mayor, que fueran una ayuda efectiva para la mejor marcha de la institución armada.
Con este fin, se solicitó al Gobierno de la República de Chile, con la que nos unen fuertes vínculos culturales y de amistad, una misión del Ejército de ese país, para que estructurara y dirigiera una escuela destinada a la preparación de la oficialidad de nuestro instituto armado.
Accediendo a la petición del Gobierno, arribó al país una delegación chilena compuesta por cinco distinguidos jefes que, de inmediato, se pusieron a trabajar en el cometido asignado. Siendo ellos: Cnel. Marcelo Martín Droguett, Tcnel. Julio Campos Sepulveda, Tcnel. Héctor Martínez Amaro, Mayor Alfredo Mahn Mackentun y Mayor Domingo Cereceda Quezada.
La escuela deseada toma vida legal por Decreto Nº 2, del Poder Ejecutivo que literalmente decía:
MINISTERIO DE DEFENSA
Decreto Nº 2
El Poder Ejecutivo de la República de El Salvador, Considerando:
I. Que es de imperiosa necesidad para la Defensa Nacional que los Oficiales miembros de la Fuerza Armada perfeccionen sus conocimientos profesionales y amplíen los relacionados con su cultura general;
II. Que para llenar los fines a que se refiere el considerando anterior, es indispensable crear un establecimiento de cultura superior dependiente del Ministerio de Defensa;
Por Tanto, en uso de sus facultades legales,
Decreta:
Art. 1º. Créase un establecimiento de cultura superior dependiente del Ministerio de Defensa, denominado "Escuela de Guerra", el cual tendrá por finalidad principal la preparación del Alto Mando de la Fuerza Armada, de los Oficiales de Estado Mayor, del Profesorado Militar, y la divulgación de los adelantos de la ciencia militar, dentro de la Institución Armada.
Art. 2º. La organización, funcionamiento, sistema de enseñanza, establecimiento de los requisitos de ingreso y demás atribuciones de la escuela que se crea, estarán contenidos en los reglamentos que emitirá el Poder Ejecutivo en el ramo de la Defensa Nacional, así como en las órdenes y disposiciones especiales que dicte el Ministerio de Defensa.
Art. 3º. Los gastos que demande el funcionamiento de la Escuela de Guerra, se aplicarán a las correspondientes partidas del Presupuesto General de la Nación.
Art. 4º. El presente decreto entrará en vigor desde el día de su publicación en el Diario Oficial.
Dado en Casa Presidencial: San Salvador, a los seis días del mes de Enero de mil novecientos cincuenta y uno.
Oscar Osorio
Presidente de la República.
Oscar A. Bolaños,
Ministro de Defensa.
En 1951 La Escuela de Guerra comienza sus tareas provisionalmente, en un local ubicado sobre la 6ª Av. Nte. a inmediaciones de la Iglesia San José. A principios del año de 1954, traslada su sede al costado poniente del Parque Infantil de Diversiones (antes Campo de Marte), en donde permanece hasta fines de 1956, año en que se traslada al edificio que actualmente ocupa el Ministerio de la Defensa Nacional, permaneciendo en el lugar hasta 1991, fecha en que se trasladó a sus actuales instalaciones, las que recién había desocupado la Escuela Militar "Cap. Gral. Gerardo Barrios".
ESCUELA DE GUERRA "MANUEL ENRIQUE ARAUJO"
Buscando singularizar a la Escuela, se pensó en darle el nombre de algún esclarecido varón de nuestro suelo patrio, habiéndose optado por el de Manuel Enrique Araujo, gobernante que, como hemos visto, se preocupó profundamente por el engrandecimiento de la Fuerza Armada de El Salvador. Con este fin, el supremo Gobierno, con fecha 8 de noviembre de 1955, emitió un Decreto nominándola "Escuela de Guerra, Manuel Enrique Araujo", el que literalmente dice:
MINISTERIO DE DEFENSA
Decreto Nº 62.
El Poder Ejecutivo de la República de El Salvador, Considerando:
I. Que por Decreto Ejecutivo Nº 2, emitido con fecha 6 de enero de 1951, publicado en Diario Oficial Nº 4 del 8 de aquel mes y año se creó la ESCUELA DE GUERRA, con la finalidad que en dicho decreto expresa;
II. Que tomando en cuenta la amplia visión del Dr. Manuel Enrique Araujo, expresidente de la República, en favor de la instituciones de Ejército Nacional y como público reconocimiento a su meritoria labor, es conveniente designar con su nombre el mencionado establecimiento militar;
Por Tanto, en uso de sus facultades legales,
Decreta:
Art. 1º. Desígnase con el nombre de "ESCUELA DE GUERRA MANUEL ENRIQUE ARAUJO" el establecimiento militar que fue creado por decreto ejecutivo Nº 2 de 6 de enero de 1951, publicado en el Diario Oficial Nº 4 de fecha 8 del mismo mes y año, quedando reformado en tal sentido el mencionado decreto.
Art. 2º. El presente decreto entrará en vigor desde el día de su publicación en el Diario Oficial.
DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los ocho días del mes de noviembre de mil novecientos cincuenta y cinco.
Oscar Osorio,
Presidente de la República
Marco Antonio Molina,
Ministro de Defensa.
ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR "MANUEL ENRIQUE ARAUJO"
El 1º de diciembre de 1958, y en vista de la función que desempeñó la Escuela en la formación de Oficiales de Estado Mayor, el Alto Mando de la Fuerza Armada, dispuso cambiarle el nombre de "Escuela de Guerra Manuel Enrique Araujo", por el de "Escuela de Comando y Estado Mayor Manuel Enrique Araujo", por medio del decreto Ejecutivo que dice:
MINISTERIO DE DEFENSA
DECRETO Nº 102.
EL PODER EJECUTIVO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,
CONSIDERANDO:
I. Que por decreto ejecutivo Nº 2 de 6 de enero 1951 publicado en el Diario Oficial Nº 4 del día 8 del mismo mes y año, se creó la Escuela de Guerra, con la finalidad que en dicho decreto se expresa;
II. Que por decreto ejecutivo Nº 62 de 8 de noviembre de 1955, publicado en Diario Oficial Nº 210 de 15 del mismo mes y año, se reformó el decreto anteriormente enunciado, en el sentido de designar con el nombre "Escuela de Guerra Manuel Enrique Araujo", a la Institución mencionada por los motivos que en dicho decreto se expresan;
III. Que es conveniente dar a la actual Escuela de Guerra, Manuel Enrique Araujo una denominación más acorde con sus funciones de preparación del Alto Mando de la Fuerza Armada, de los Oficiales de Estado Mayor, del Profesorado Militar y divulgación de los adelantos de la Ciencia Militar dentro de la Institución Armada;
POR TANTO, en uso de sus facultades legales, DECRETA:
Art. 1º . Cámbiase el actual nombre de la Escuela de Guerra, Manuel Enrique Araujo por el de "ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR, MANUEL ENRIQUE ARAUJO" quedando modificado en tal sentido el decreto ejecutivo Nº 2 de fecha 6 de enero de 1951, publicado en el Diario Oficial Nº 4 de 8 del mismo mes y año, que creó dicha escuela.
Art. 2º . El presente decreto entrará en vigor desde el día de su publicación en el Diario Oficial.
DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a primero de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho.
José María Lemus,
Presidente de la República
Adán Parada,
Ministro de Defensa.
RELACIÓN DE LA ECEM CON EL CEFA Y EL CODEM
Desde 1972 hasta el 31 de diciembre de 1992, la Escuela de Comando y Estado Mayor formó parte del Centro de Estudios de la Fuerza Armada (CEFA), siendo a partir de 1992 que pasó a ser uno de los centros educativos que están bajo la dirección doctrinaria y docente del Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM), organismo creado en 1992, que sustituyó al CEFA, pero con una visión futurista más ambiciosa: formar la Fuerza Armada del año 2000.
DIRECTORES
Al finalizar el año de 1957, se retiró la misión militar del Ejército de Chile, que dejó óptimos frutos de su labor en la ECEM, regresando a su patria con la satisfacción de haber contribuido, una vez más, con la Fuerza Armada de El Salvador. Para ellos y para la Patria de Bernardo O'higgins, el agradecimiento imperecedero de nuestra Institución.
A continuación, las personas que han tenido bajo su responsabilidad, velar porque la labor de la escuela sea efectiva; fungiendo como directores: Coronel Marcelo Martín Droguett (chile): 19511952; Coronel Raúl Labarca Carmona (Chile): 19531954; Coronel Oscar Villegas Reimers (chile): 19551956; Coronel Aníbal Aray L'Houmound (Chile): 1957; Coronel Marco Antonio Molina: 19581960; Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera: 19601961; Teniente Coronel Neftalí Cartagena: 19611962; Teniente Coronel Rafael Cruz Garrido: 1962; Teniente Coronel Fidel Torres: 19621963; Teniente Coronel Guillermo Segundo Martínez:19631965; Teniente Coronel René Barraza Estrada: 19661967; General Carlos Guzmán Aguilar: 1967; Coronel Antonio Enrique Aguirre: 19671971. Directores del CEFA y ECEM: Coronel Armando Leonidas Rojas: 19711972; Coronel Mauricio Vides Cevallos: 19721973; Coronel José Dolores Gerardo Herrera: 19741975; Coronel Roberto Ruiz Monge: 19761977; Coronel Ricardo Antonio Castellanos: 19781979; Coronel Gustavo Martínez Isassi: 1979; Capitán de Navío Roberto Monterrosa Bonilla: 19801981; Coronel Francisco Hernán Pereira: 19811982; Teniente Coronel Oscar Edgardo Casanova Véjar: 19821983; Coronel Rinaldo Golcher: 19831984; Coronel Marco Antonio Alfaro Callejas: 19841989; Coronel Oscar Edgardo Casanova V.: 19891990; Coronel Carlos Alfredo Rivas: 19901991; Coronel Carlos Andrés Araujo Aguirre: 19911992; Coronel Ricardo Casanova Sandoval: 1992; Coronel Humberto Corado Figueroa (Comandante del CODEM): 1993; Coronel Nelson Iván Saldaña Araujo (Comandante del CODEM): 1993; Coronel Alvaro Rivera Alemán (Director de la ECEM): 1994, ocasión en que el Coronel Omar Arturo Vaquerano Quintanilla fungía como Comandante del CODEM, con lo cual la ECEM retoma su autonomía al haberse nombrado un alto oficial como director de la Escuela y a otro para el cargo de Comandante del CODEM.
EXTRANJEROS GRADUADOS
EN LA ECEM
La ECEM tiene el orgullo de haber graduado a oficiales de otras Fuerzas Armadas como oficiales DEM, con lo cual se han fortalecido los vínculos con países amigos como: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Corea del Sur y China Nacionalista; también ha graduado como profesores militares a oficiales de los ejércitos de Chile y de México.
AÑO 1966
1. TCNEL. FERNANDO ROMEO
LUCAS GARCÍA (Guatemala)
2. MAYOR GONZALO EVERTZ
(Nicaragua)
3. MAYOR RAMÓN REYES SÁNCHEZ
(Honduras)
4. MAYOR JAIME MONDRAGON
CARCAMO (Honduras)
AÑO 1967
1. MAYOR CHOOM BUM PARK
(Corea del Sur)
2. CAPITÁN BORIS REBBIO PORTA
ESPAÑA (Guatemala)
AÑO 1968
1. MAYOR CARLOS ANÍBAL
MÉNDEZ CABRERA (Guatemala)
2. MAYOR JAIME PALACIOS
GUERRERO (México, como Profesor
Militar)
AÑO 1969
1. MAYOR OSCAR RUBÉN CASTA
NEDA (Guatemala)
2. MAYOR PABLO ANTONIO SOMO
ZA (Nicaragua)
AÑO 1970
MAYOR FRANCISCO A. CASTE
LLANOS G. (Guatemala)
AÑO 1980
MAYOR WU SHOW MING
(China Nacionalista)
AÑO 1990
MAYOR CHIEN PING YANG
(China Nacionalista)
AÑO 1991
MAYOR LUIS D. SASMAY AUBA
(Como Profesor Militar)
AÑO 1992
1. MAYOR DAVID LEE
(China Nacionalista)
2. MAYOR EDUARDO DÍAZ
FUENZALIDA (Chile, como
Profesor Militar)
AÑO 1993
1. MAYOR CHIEN CHUAN LIN
(China Nacionalista)
2. MAYOR MAX A. STEINMEYER
CELIS (Chile, como Profesor Militar)
AÑO 1994
1. TCNEL. JULIO EDUARDO
FRANZANI CASTRO (Chile, como
Profesor Militar)
2. MAYOR CHIEN CHI YUAN (China
Nacionalista)
3. MAYOR CARLOS ROBERTO
MORAN ROSALES (Guatemala)
4. MAYOR ROBERTO RODERICO
HERNANDEZ (Guatemala)
MISIONES EXTRANJERAS
EN LA ECEM
Desde su fundación la ECEM ha tenido la presencia, en forma casi permanente, de una misión chilena, la cual ha participado de manera muy notoria en el origen y la evolución de este centro educativo; a continuación el detalle: Cnel. Marcelo Martín Droguett, Tcnel. Julio Campos Sepúlveda, Tcnel. Héctor Martínez Amaro, Myr. Alfredo Mahn Mackentun y Myr. Domingo Cereceda Quezada: período 19511952; Cnel. Raúl Labarca Carmona, Tcnel. Berty Walker Geisse, Myr. Juan Forch Petit, Myr. Oscar Guzmán Soriano y Myr. Alonso Granada Ostolaza: período 19531954; Cnel. Oscar Villegas Reimers, Tcnel. Aníbal Aray L'Houmaud, Tcnel. Eduardo Gilmore Stock, Tcnel. René Cabrera Soto y Myr. Martín Urbina Herrera: período 19551956; Cnel. Aníbal Aray L'Houmaud, Tcnel. Eduardo Gilmore Stock, Tcnel. René Cabrera Soto y Myr. Martín Urbina Herrera: 1957; Myr. Aminodow Feller Nikelsber: 19611962; Tcnel. Ramón A. Ureta Sire: 1978; Tcnel. Hernán Avad Cid: 1979; Tcnel. José Carrera Rivera: 1980; Myr. Cristop Willigue Floel: 1985; Myr. Daniel Humberto Carrasco Leiva: 1986; Myr. Juan Miguel PuenteAlba Poblete: 1987; Myr. Roberto Hott Krull: 1988; Myr. Jorge Bravo Manrique: 1989; Myr. Jorge Villagrán Calderón: 1990; Myr. Luis Daniel Sasmay Auba: 1991; Myr. Eduardo Díaz Fuenzalida: 1992; Tcnel. Max Antonio Steinmeyer Celis: 1993; Tcnel. Julio Franzani: 1994; Tcnel. Sergio García Miranda: 1995. Durante este año, la ECEM tuvo la asesoría eventual de la Misión Militar del Ejército de Chile en El Salvador, integrada por el Cnel. Daniel Humberto Carrasco Leiva, Tcnel. Mauricio Pontillo Juan y Tcnel. Reinel Bocaz Rocha, comisión asesora a nivel institucional.
En el año de 1983 la ECEM tuvo la oportunidad de contar con el apoyo de un oficial del Ejército de Venezuela, el Tcnel. Luis Rodríguez Erazo, quien colaboró como profesor militar.
En 1995 la ECEM tuvo el apoyo del Ejército de Brasil, a través del desempeño como profesor militar, del Tcnel. Raúl José de Abreu Sturari.
CONCLUSIÓN
La reseña histórica de la Escuela de Comando y Estado Mayor "Dr. Manuel Enrique Araujo" reviste trascendental importancia, por ser la cuna de los comandantes y asesores de la Fuerza Armada.
Existen dos períodos en la educación del oficial, que son pilares básicos para su desempeño profesional; el primer período es el que se da en la Escuela Militar "Cap. Gral. Gerardo Barrios", en donde recibe la formación para ser un oficial dentro de la Institución, estudios que fundamentan su conducta profesional dentro y fuera de la carrera militar; el segundo período es el que imparte la ECEM, en donde se recibe la formación para ser un Oficial de Estado Mayor, estudios de especialización que permiten sustentar el desempeño como comandante o asesor.
Tomando como referencia la revista que anteriormente publicaba la ECEM, sus libros de actas, documentos de trabajo y otros archivos, se pudo recopilar la información que se presenta en este artículo, pretendiendo dar un vistazo histórico de lo que se ha hecho en esta Escuela desde 1951, sin perder de vista los antecedentes a su creación.
Para el personal directivo y alumnos que han pasado por la ECEM, para los futuros oficiales DEM y para el público en general, que este artículo haya permitido visualizar la grandeza de la Escuela de Comando y Estado Mayor "Dr. Manuel Enrique Araujo".